Presxs en lucha en huelga de hambre rotativa

Después de las últimas huelgas de hambre coordinadas secundadas por decenas de presxs en lucha de distintos puntos del Estado, se prepara una nueva iniciativa para el próximo septiembre. Se trata de una huelga de hambre rotativa, de 10 días por persona, con el objetivo de reivindicar 14 puntos, pero haciendo especial hincapié en la denuncia de la desatención sanitaria y el abandono médico, así como para pedir la excarcelación de lxs compañerxs presxs enfermxs.

Ya ha empezado la difusión de esta huelga de hambre que se va a iniciar a partir del 1 de septiembre. Ahora se trata de ir viendo cuantas personas se van sumando. Como siempre tendrán nuestro pleno apoyo desde la calle. A continuación, el cartel en castellano y en catalán que hemos hecho para empezar a difundir esta huelga.

FUEGO A LAS CÁRCELES

Seguir leyendo

Francisco Aroca, “Piyayo”, se suma a la huelga de hambre rotativa

Ya se está empezando a difundir la huelga de hambre rotativa y coordinada que distintxs presxs en lucha van a iniciar el próximo septiembre. Se trata que de forma encadenada se lleben a cabo huelgas de hambre y/o acciones de reivindicación durante 10 días por persona que decida participar. Ya sabíamos de la participación de Toni Chavero (preso en Estremera, Madrid) y de Peke (preso en Picassent, Valencia).

Ahora nos llega un comunicado de Francisco Aroca “Piyayo”, (preso en Albolote, Granada), donde confirma su participación en esta iniciativa:

Seguir leyendo

La herencia de las luchas por la amnistía total en tiempos de la transacción “democrática”

Hablamos de luchas cotidianas en los aislamientos de Estremera y Picassent y de la huelga de hambre rotativa propuesta para septiembre por la excarcelación de personas presas gravemente enfermas, entre otras reivindicaciones. Continuamos con la reflexión histórica sobre las luchas anticarcelarias, en esta ocasión sobre las luchas por la amnistía total a la muerte de Franco, especialmente las de lxs presxs sociales.

Para escuchar el audio pincha aquí

La lucha diaria por la dignidad de las personas presas en departamentos de máxima crueldad (aislamiento)

Dos compañerxs presxs en lucha nos cuentan detalles de la vida cotidiana en los departamentos de aislamiento de Picassent y Estremera donde se sufren continuamente una acumulación de carencias, presiones y coacciones, de mayor o menor intensidad, para contrarrestar las cuales es necesaria una permanente actitud de alerta. Aunque se cumpliera la legalidad, los aislamientos no dejarían de ser una “modalidad de vida” cruel, inhumana y degradante, cuyas finalidades y resultados no pueden ser otros que la degradación y desintegración física y mental de las personas que la sufren. Pero es que, además, la ley no se cumple, y el abandono y el castigo, las cosas vitales de las que te privan y las pequeñas y grandes torturas que te infieren son incontables. Protestar es indispensable para no resignarte frente a ese trato deshumanizante, pero, si lo haces, te van a sancionar, endureciendo aún más tus condiciones de vida, si no les da por hacer uso de los “medios coercitivos”. Pueden hacer lo que quieran y justificarlo como quieran, porque allí no hay nadie más que ellos, con su “presunción de veracidad” y tú, con tu “peligrosida e inadaptación”, aislado, impotente, privado legal y rutinariamente de cualquier rasgo humano.

Seguir leyendo

Acceso a la historia clínica, otro derecho de las personas presas enfermas despreciado por la máquina carcelaria

Aunque el artículo 214 del reglamento penitencirio habla de una “historia clínica individual que deberá serle abierta a todo interno”, y el artículo 215, sobre “confidencialidad de los datos clínicos e información sanitaria”, establece que “los internos tendrán en cualquier caso derecho a ser informados de forma clara y comprensible sobre todo lo referente a su estado de salud, así como a la expedición de los informes que soliciten, uno de los problemas con que se encuentran las personas presas gravemente enfermas es la gran dificultad para conseguir esos informes o tener acceso a sus historias clínicas, tan recurrente que cabe sospechar que esas historias, en muchos casos, ni siquiera existen. Un aspecto más de la catástrofe médico-sanitaria y el desprecio de su derecho a la salud que deben soportar las personas presas en las cárceles del Estado español. Aunque con retraso, publicamos por su gran interés en relación con la lucha colectiva que se está preparando para septiembre próximo, esta carta de un compañero preso en lucha, donde nos explica cómo se “aplican” esos artículos reglamentarios en el aislamiento de Estremera y cómo se responde con “sanciones disciplinarias” a las reclamaciones totalmente legítimas y legales de las personas presas para que se respeten sus derechos.

Seguir leyendo