Ya lo explicó Alemania: “La extradición del perseguido a España se autorizó exclusivamente para el objeto de la ejecución de la sentencia de la 1º Sala del Tribunal Regional de Albacete con fecha de 15/11/1997, bajo la observancia del principio de especialidad”.
Exigimos al Estado español la aplicación de sus propias leyes y el cese de esta venganza que descubre la arbitrariedad del autodenominado «Estado de derecho». El sistema ejecuta una vez más, una venganza institucional y política. Compañero, no estás solo, esta lucha es de todas, es de todos.
El pasado 30 de abril desde La Corda, Grupo Anticarcelario del Camp de Tarragona, se realizó una performance en Tarragona, vísperas del 1º de Mayo (día de la clase obrera), con la intención de mostrar la explotación laboral de las personas presas en los centros de exterminio, llamadas cárceles y como con ello, los que manejan esta Institución y algunas empresas y multinacionales se lucran y enriquecen a costa de lxs presxs a través de mano de obra ultra precaria y barata. Se relató y escenificó lo que pasa detrás los muros. Hablando del chantaje de los Equipos de Tratamiento, de qué es el CIRE, de la situación de lxs presxs e incluyendo varios testimonios de compas de dentro que están currando o han currado en prisiones catalanas.
Con motivo de la recta final de la campaña de micromecenazgo del cortometraje Pocos, buenos y seguros, Empatik Films y la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica A Coruña han celebrado una mesa redonda para presentar el proyecto en streaming. Los dos temas principales que se han abordado son la necesidad de recuperar la memoria de la revuelta de los presos sociales durante la Transición y la posibilidad de cuestionar el sistema penitenciario contemporáneo mediante este trabajo cinematográfico.
Con Agustín Moreno Carmona y Antoine Nieto Galindo, co-fundadores de la COPEL. Ambos se conocieron en 1977 durante un motín en el Hospital Penitenciario de Carabanchel. Estarán acompañados de César Lorenzo Rubio, autor de Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en La Transición, historiador y miembro del Grupo de Estudios sobre la Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas; Ales Payá, productor, co-guionista y co-director de Pocos, buenos y seguros; y David Soto, profesor de Derecho de la Universidade da Coruña y miembro de Esculca: Observatorio para a defensa dos dereitos e liberdades. La mesa estará moderada por David Fernández, periodista y activista social.
Marcha a la cárcel deCan Brians,contralas cárcelesy contrael recortede derechos a lxspresxs y a sus familiares, además de poner de manifiesto las deplorables condiciones para llegar a la prisión en transporte público teniendo que caminar6kilómetros.A laspuertas delpenal,variosfamiliareshan testimoniadocómo hanperdidoseres queridosenla más completaimpunidad porun sistemapenitenciario quemaltrata a lospresxsy ocultainformación.También se ha hechoeco de lalucha de lospresxs quehacen unaHuelga deHambreRotativa en las diferentescárcelesdel Estado.
El pasado 30 de junio se realizó en Lleida una concentración en apoyo a las personas presas y en denuncia de las cárceles como centros de aislamiento y de tortura. La concentración reunió unas 30 personas, y despertó la curiosidad de muchas otras que paseaban por la calle.
También se escenificó una performance con la intención de mostrar la tortura, tanto física como psicológica, que suponen las celdas de aislamiento y los primeros grados en las cárceles.