No es un caso aislado: Las cárceles son centros de exterminio. Miguel desde A Lama

Miguel es un compañero preso en la cárcel de La Lama, en Pontevedra.
Recientemente ha contado las torturas que ha recibido por parte de los carceleros y ha pedido que difundamos sus palabras para señalar a sus torturadores. Sabemos que este caso no es único y que, día a día,
en las cárceles se tortura, violenta y aisla (dentro del propio aislamiento) a las personas que están privadas de libertad. Por ello, hacemos un llamado a compartir esta y tantas otras experiencias para visibilizar la realidad de las cárceles. Que los muros caigan y les preses salgan!

Aquí las palabras de Miguel:

10 de febrero de 2025

Llevo de 14 años preso, 11 años y medio en 1r Grado*, me he recorrido 17 prisiones. Hace 3 días, me vinieron les carceleres equipades con: chalecos, cascos, escudos, rodilleras, coderas, porras… Me pegaron tremenda paliza, me llevaron desde Aislamiento a la Enfermería, con los grillos**. Una vez allí, el médico Dr. Enriquillo me pinchó a saberse lo qué, después me ataron a la cama con correas homologadas, siendo yo epiléptico***. El Jefe de Servicios Dr. Chan me torturó dándome con la porra en la planta de los pies y mas extremidades. Estuve toda la noche atado y parte de la mañana.

* 1r grado: El primer grado penitenciario es la forma más estricta de cumplir con la pena privativa de libertad.

**Grillos: Se refiere a grilletes, tambien conocidos como esposas o manillas.

***Ante una crisis epiléptica es muy peligroso estar atade por riesgo de ahogamiento. El cuerpo debe estar en posición lateral y poder moverse libremente.

Si quieres escribirle palabras de apoyo:


Miguel Codón Belmonte

Centro Penitenciario A Lama
Monte Racelo s/n
36830 A Lama, Pontevedra

 

Cualquier muestra de solidaridad del tipo que sea es bienvenida!!
Abajo los muros

seguir leyendo

¿Y si cerramos las cárceles? XXII Marcha contra la Macrocárcel de Zuera

30 de marzo de 2025

Comunicado XXII Marcha contra la Macrocárcel de Zuera

¿Y SI CERRAMOS LAS CÁRCELES?

Una buena pregunta para plantear a la sociedad sería cuestionar la realidad del encierro ¿Y si no existiera la cárcel tal y como la conocemos? ¿Y los centros de menores? ¿Y los de internamiento de personas extranjeras?

Hay todo un imaginario popular que presenta a las personas presas como seres horrendos, asociales, malas por naturaleza. Más aún con la irrupción de un autoritarismo de derechas que ha permeado en parte de la sociedad.

Ahora bien, la cruda realidad es que el sistema penitenciario lleva mucho tiempo matando moscas a cañonazos. Aplicando penas muy severas para problemas que en realidad son sociales y que llevan aparejadas desde la aparición del sistema de macrocárceles, sufrimiento añadido por problemas que persisten: hacinamiento, falta de recursos, desatención médica, padecimiento físico y, sobre todo, mental.

Porque, aunque las macrocárceles o los centros de menores han cambiado ligeramente el modelo, las que hace décadas llevaban a la gente a prisión siguen siendo las mismas que las lleva ahora. A saber: pobreza, exclusión social, adicciones, patologías mentales… Cuando no es la disidencia del sistema. No hay más que conocer casos como el de los 6 de Zaragoza para comprobar que la cárcel también sigue siendo un método para frenar a lxs disidentes de todo tipo. En palabras de Pastora González: la cárcel no castiga el delito, castiga la pobreza y la rebeldía.

En el caso de los centros de internamiento de extranjeras te conduce al encierro una simple falta administrativa, un sistema establecido a nivel europeo que convierte a las personas en clasificadas como legales o ilegales según su pasaporte. Claro, cuando a ese pasaporte no le acompaña una determinada situación económica. Ningún rico es ilegal en ninguna parte.

Y si las causas siguen siendo las mismas ¿Por qué no se han cambiado los remedios si éstos no han funcionado?.

El diseño del sistema de macrocárceles fue en su momento una solución pensada para hacer económicamente más viables los talegos y para que las cárceles salieran del imaginario colectivo enviándolas a mitad de ninguna parte, como es el caso de Zuera. Hasta el aislamiento se ha vuelto más perverso y se han instituido sistemas como el Fichero Internos de Especial Seguimiento (FIES). Sin embargo, los problemas de base no se enfocan. Nos venden estadísticas convenientemente cocinadas para generar sensación de inseguridad, incluso se persiguen fantasmas como los okupas que te van a quitar tu vivienda o las migraciones como el mal que nos va a arrebatar una cultura nacional que nadie sabe explicar muy bien cual es.

Por ello volvemos frente a los muros. Para pensar en derribarlos, pero también para cuestionar todo: la falsa idea del delito, la imposible reinserción de aquellas a quien se machaca en vida, la inhumanidad del encierro y las carencias cotidianas.

Un año más, ni cárceles, ni muros, ni reformatorios, ni Cies.

seguir leyendo

Fallece otra persona presa en la cárcel de Zaballa (Araba)

CONVOCAMOS CONCENTRACIÓN EN GASTEIZ EL DÍA MIÉRCOLES 19 DE MARZO A LAS 13H EN LA PLAZA DE LA VIRGEN BLANCA

La mañana del día 14 de marzo de 2025, una persona entre 34 y 35 años con residencia habitual en Vitoria-Gasteiz, es encontrada muerta en su celda en la cárcel de Zaballa.

La información nos llega por parte del colectivo de familiares de personas presas y esto es lo que conocemos: la persona, originaria de Vitoria-Gasteiz y padre de una hija, se encontraba encerrado en un módulo de respeto en el CP de Zaballa. Estaba recibiendo medicación psiquiátrica en cantidades ingentes y se encontraba en la celda acompañado por otra persona presa en el mismo modulo.

Intuimos que este acompañamiento en la celda dependiera de la activación del protocolo anti-suicidios, que prevé como medida principal la asignación urgente de un interno de apoyo, es decir, una persona sin ningún tipo de competencia médico-sanitaria y que muchas veces no quiere asumir esta carga de responsabilidad a la que se ve obligado, sobre todo teniendo que hacerse cargo de los cuidados de una persona con un historial psiquiátrico y que necesita atención especializada y un seguimiento adecuado.

NO ES UN CASO AISLADO NI UNA EXCEPCIONALIDAD.

Ya van 9 muertes en las cárceles de la CAV desde la asunción de competencias por parte del Gobierno Vasco en 2021.

Por un lado, la asistencia médica en prisión es insuficiente, superficial y de difícil acceso. Por el otro, la falta de comunicación y ocultamiento de información con las familias y el exterior, en referencia a estas muertes, es sistemático por parte de los responsables penitenciarios.

Además de las condiciones de vulnerabilidad individuales, no hay que olvidar el efecto dañino en la salud que se impregna en los cuerpos en prisión: el aislamiento, las difíciles dinámicas relacionales, la mala alimentación, las relaciones de subordinación con el entorno.

Las cárceles son estructuras que generan efectos devastadores en la salud mental y física de quienes las habitan.  

¿Qué mecanismos de comunicación tienen las Instituciones Penitenciarias sobre las muertes que ocurren detrás de sus muros? ¿Cómo se informa a la sociedad sobre las personas que mueren en prisión? ¿Cuántas de estas personas, sin redes familiares, caen en el olvido? ¿Cuáles son las causas que originan estas muertes? Una vez más, nos indigna la falta de transparencia por parte de la Administración penitenciaria vasca.

Instamos a la Dirección General de Prisiones, al Ministerio del Interior y al Gobierno a tomar medidas urgentes para prevenir estas muertes.

Exigimos que el Ministerio Fiscal no se inhiba y proceda de oficio a investigar estas muertes, con el fin de esclarecer las circunstancias y razones que las provocaron, y que brinde a las familias información y apoyo legal para que puedan exigir responsabilidades civiles y penales derivadas de la gestión de la justicia penal, incluyendo el derecho a recibir indemnizaciones por estas. Además, pedimos que se les ofrezca apoyo psicosocial, ya que les familiares se ven claramente afectades por la negligencia en la custodia de los reclusos.

Rogamos la excarcelación inmediata de las personas reclusas con problemas de salud física, mental y patología dual que, en muchos casos, derivan en suicidio. Estas personas requieren cuidados y atención médica que no pueden ser proporcionados adecuadamente en prisión, lo que empeora su estado de salud y bienestar psicológico.

Resulta necesaria una reforma de la legislación penal y penitenciaria, que prolonga innecesariamente las condenas y limita el acceso a permisos, tercer grado y libertad condicional.

No más muertes en prisión, no más abusos psicológicos y físicos, no más negligencia médica, no más aislamiento.

¡Que los muros de las cárceles dejen de esconder sus víctimas!

Que tu muerte en prisión sea la última y que la Justicia repare tu abandono.

Fuente:  Salhaketa Araba (Arabako presoen aldeko Elkartea)

IX Encuentro de distribuidoras autogestionadas

“IX ENCUENTRO DE DISTRIBUIDORAS AUTOGESTIONADAS”
SÁBADO 15 de MARZO de 11:00 a 18:00 en el Rockbeer Thenew (C/ Peñas Redondas 15, SANTANDER).
Podrás encontrar vinilos, cintas, cds, libros, fanzines, láminas, camisetas, chapas, parches… de distintos sellos, distribuidoras, colectivos, editoriales… que funcionamos en Cantabria y demás lugares del estado.
– Bloody Eye Productions
Global Help Records (Madrid)
Infest Discos
– Malditos Vinilos (Asturies)
– Muerte Matar Records (Bilbo)
– Ni Fronteras Ni Banderas (Iruña)
– Pangea Distri (Asturies)
– Pin the Riot
Actividades paralelas al encuentro:
16:00 – «Lejía sin conocimiento. Taller para destrozar ropa bien destrozada» A cargo de Pedro Luis Montero.
Durante todo el día sorteos de material autogestionado

Un recluso de la cárcel de Botafuegos, en Algeciras, denuncia una brutal agresión por parte de los carceleros

La madre de un recluso de la cárcel de Botafuegos, en Algeciras, ha denunciado ante el juzgado que su hijo fue objeto de una paliza por parte de varios funcionarios. Según la denuncia, los hechos tuvieron lugar el pasado 14 de febrero en torno a las 13:00 en el módulo 15, y el interno no ha sido sometido a una inspección médica exhaustiva a pesar de que presentaba hematomas «en el 90% de su cuerpo», además de protuberancias en la cabeza y supuraba por un oído. La principal preocupación de la familia es que se le pueda realizar un examen médico exhaustivo en el hospital que descarte que sufre alguna lesión interna.

El escrito presentado en el juzgado indica: «El motivo de la agresión, según los funcionarios del turno, fue que mi hijo facilitó algo a algún compañero, cosa que negó en todo momento, por lo que la funcionaria que se hallaba en el turno le propinó amenazas que cito textualmente: ’quédate con mi cara que no vas a poder olvidar en un montón de años’. Seguidamente, cerraron las puertas, dejándole en su habitación, y se oyó ’código dos’. Todo se originó en segundos, se presentaron varios funcionarios y fue conducido a una habitación, donde fue desnudado, golpeado, pateado brutalmente, hasta quedar casi inconsciente, escuchando a alguien decir ’nos estamos pasando’».

La denuncia fue interpuesta el lunes 17, un día después de que la madre del recluso tuviera conocimiento de los hechos, y asegura que aún no había sido atendido por los servicios médicos. «De lo mal que se encontraba, al día siguiente no pudo realizar las pertinentes llamadas que recibo, hasta el cuarto al día. Comunicó el domingo 16 a las 13:00», indica el escrito.

Fuentes de Instituciones Penitenciarias han indicado a Europa Sur que una vez que la denuncia sea tramitada en el Juzgado -se interpuso a través del juzgado que estaba en funciones de guardia y tenía que entrar en reparto- realizará los informes que le sean solicitados durante la investigación de los hechos.

Fuente: Grupo de tortuga

Proyección del documental «Cárceles bolleras», con la directora Cecilia Montagut

Arrancamos hacia el 8M con muchas ganas.

El martes que viene compartiremos un documental sobre disidencias en el sistema penitenciario, y además tendremos a la directora con nosotres.

SINOPSIS

Andrea hizo un viaje con droga desde Argentina. La llevaron directamente del aeropuerto de Barcelona a la cárcel.

Katia estuvo dos años en la prisión de Martutene, en Euskadi.

Estos relatos, junto con los de otras ex presas e investigadoras de España, Brasil y Argentina, visibilizan la realidad de las mujeres entre rejas y cómo la desigualdad de género atraviesa su vida en prisión.

En estas circunstancias, el deseo lésbico se convierte en una forma de resistencia frente a la institución penitenciaria.

Seguir leyendo

Trasladan al compañero Steven Giraldo

Steven se encontraba preso en Huelva en unas condiciones muy abusivas, como relató en cartas publicadas anteriormente. Eso no cambió, sino que fue sucesivamente desgastando la paciencia del compañero, que insistía en pedir el traslado a un lugar donde tuviera familia cerca que lo pudiera visitar. Además, a partir del mes de agosto la comunicación por carta cesó, el centro penitenciario retenía el correo. En sus letras podemos sentir claramente la necesidad de amor y el abandono que sufre entre rejas, además si eres una persona visceral y que no se deja aplacar por los uniformes autoritarios, aún te incitan más, encendiendo esa furia y rabia que cualquier persona pudiera sentir si es privada de libertad y vejada. Los carceleros con su poder se burlan de ti, te rompen fotos de personas queridas, te intervienen el correo, incluso bloquean números de teléfonos de tus vínculos para que no puedas comunicarte con ellxs. Esto es lo que le sucede a nuestro compañero.

Sus sensaciones son duras como nos cita en su carta: «me siento vacío porque sé que prácticamente es como si estuviera muerto, la cárcel es el “cementerio de los vivxs”.»

Y no solo le sucede con su situación personal, si no que es incapaz de quedarse de brazos cruzados cuando presencia una injusticia, eso también hace que entre en conflictos con funcionarios e incluso con los mismos presos. «Estoy harto ya de tanto abuso tanto psicológico como físico, tanto de presos como de funcionarios y médicos, el ver que aquí la gente tiene miedo y son sinvergüenzas, no tienen huevos de luchar contra este sistema corrupto y abusador. »

Finalmente, en diciembre del año pasado tuvo una pelea con otro preso en la cual se involucraron carceleros, de los cuales se defendió. Esta pelea se hizo noticia y se dio voz a “sindicatos” de carceleros, que como siempre aprovecharon para pedir ser agentes de la autoridad. Esta pelea tuvo como consecuencia que Steven fuera enviado a primer grado. Unas semanas después fue trasladado a Picassent donde se encuentra, en el momento, tranquilo, aunque los problemas de comunicación han persistido. Prácticamente no tenemos noticias del compañero, envía cartas que nunca llegan y a veces parece que tampoco recibe todo lo que se le envía desde fuera, ni de nuestra parte ni de su familia.

Por eso animamos especialmente a escribirle unas líneas para inundar de cartas y que sepan que no está solo ante el monstruo carcelario.

Para escribir al compañero:


Steven Giraldo Zapata

Centro Penitenciario de Picassent
Carretera N-340. Km 225.
46220 (Picassent) Valencia


Fuente: 
La Corda

«Se vive en un ambiente hostil y el preso se ve obligado a autoafirmarse»

Compartimos parte de una carta que les han hecho llegar  a lxs compas de «La Corda» desde Mansilla de Las Mulas (León). Nos ha parecido que expone de forma clara y concreta algunas de las consecuencias que tiene la cárcel en las personas que se ven atrapadas en ella.

Centro Penitenciario de León. Enero 2025.

Los presos tenemos que afrontar una situación a veces desconocida, de incierta duración, de relación de dominación, en la que es imposible controlar los acontecimientos. Por otra parte, altera los ritmos vitales y origina una dependencia absoluta, falta de iniciativa y una ausencia de expectativas de futuro. Todo ello, unido a las humillaciones, monotonía, violación de la intimidad… origina nuevas pautas de comportamiento. La actitud permanente es de desconfianza ante todos los que le rodean.

Se tiene que vivir en un ambiente hostil y agresivo. Por lo que el preso se ve obligado a autoafirmarse frente a ese medio hostil para mantener unos niveles mínimos de autoestima. Por eso con frecuencia se adopta una actitud violenta y siempre a la defensiva. 
Al salir un dia de prisión existen una serie de condiciones que influyen en el desarraigo social. Trastornos originados por la cárcel, falta de posibilidades de trabajo, situación familiar… todo eso hace que sea casi imposible la inserción social. 
«Si un día ves un preso dormir no lo intentes despertar, ya que puede estar soñando con su hermosa libertad».
Fuente: La Corda

Juicio al aislamiento penitenciario

Los próximos 6 y 7 de febrero, tendrá lugar en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José de Costa Rica un juicio contra el Estado de Brasil, por las torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes a los que sometió al preso de origen chileno, Mauricio Hernández Norabuena, durante el cumplimiento de su condena en Brasil en un régimen de confinamiento solitario.

Mauricio estuvo en las prisiones brasileñas desde el año 2002 hasta el 2019, fecha en la que fue extraditado a Chile. Durante los 17 años que pasó en las cárceles de Brasil, estuvo en varios regímenes de aislamiento prolongado e indefinidos (conocidos como Régimen Disciplinario Diferenciado (RDD) y Sistema Penitenciario Federal (SPF) de Máxima Seguridad). Esto significa que pasaba hasta 22 horas encerrado en la celda en una galería con solo un preso más; con un máximo de 2 horas de patio (cuando se producía), siendo obligado a desvestirse al salir y nuevamente al regresar a la celda; se le censuraron los libros (ya que se vetaban aquello que a criterio de la administración penitenciaria tenían contenido violento o político); era llamado por un número, nunca por su nombre; no poseía ningún contacto con el mundo exterior (no tenía acceso a radio, televisión, revistas o periódicos); sin acceso a un espejo, lo que no le permitió verse durante los casi 15 años que estuvo en aislamiento; visitas restringidas; no podía realizar actividades educativas o laborales; las celdas eran pequeñas y sin ventilación; la alimentación, deficiente y el acceso al agua limitado; estuvo sin atención médica además de otras penurias. Todas estas restricciones tuvieron un GRAVE impacto sobre su salud, física y psíquica.

Pero, ¿quién es Mauricio?. También conocido como “Comandante Ramiro”, Mauricio formó parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), una organización armada que luchó contra la dictadura cívico-militar que se impuso en Chile tras derrocar a Allende. El 7 de septiembre de 1986 lideró una de las cuatro unidades del Frente que intervinieron en el atentado contra Augusto Pinochet. En 1993, aunque ya estaba el gobierno de transición democrática, bajo la tutela del general Pinochet como comandante en jefe de las fuerzas armadas, el comandante Ramiro fue detenido y procesado por diferentes actos de resistencia armada, siendo condenado a cadena perpetua por una controvertida ley antiterrorista instituida bajo la dictadura. El 30 de diciembre de 1996, Mauricio escapó de la Prisión de Alta Seguridad (CAS) en un helicóptero junto a otros tres militantes del FPMR. Tras vivir en la clandestinidad, Mauricio estuvo involucrado en diferentes acciones en Brasil, siendo arrestado en este país en 2002 y sentenciado a 30 años de prisión. En 2019, fue extraditado a Chile para seguir cumpliendo la condena chilena y allí fue igualmente sometido a un régimen de aislamiento prolongado en varias prisiones del país. Hoy es el único preso “político” de la época de la dictadura que continúa en las prisiones chilenas.

Sin duda, el juicio que se celebrará ante la Corte Interamericana supondrá varios hitos. En primer lugar va a servir para cuestionar la aplicación del régimen de aislamiento prolongado en Brasil (sobretodo el RDD) por suponer que es un trato cruel, inhumano, degradante o tortura. Por otro lado, la jurisprudencia creada servirá para su aplicación en otros países del continente Americano; y por último, la Corte va a pronunciarse sobre el aislamiento penitenciario estando la víctima todavía con vida.

El sistema de protección Interamericano de Derechos Humanos es tan lento y mediado que han transcurrido 20 años desde que la familia de Mauricio Hernández hizo la primera denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el año 2005 para que el caso consiga llegar a juicio. Decía Séneca algo así como que nada se parece tanto a una injusticia como una justicia tardía. Aunque injusta y tardía, esperemos que la sentencia pueda cuestionar de alguna forma la tortura que supone el aislamiento penitenciario.

Alicia Alonso Merino

Fuente: Desinformemonos