«Se vive en un ambiente hostil y el preso se ve obligado a autoafirmarse»

Compartimos parte de una carta que les han hecho llegar  a lxs compas de «La Corda» desde Mansilla de Las Mulas (León). Nos ha parecido que expone de forma clara y concreta algunas de las consecuencias que tiene la cárcel en las personas que se ven atrapadas en ella.

Centro Penitenciario de León. Enero 2025.

Los presos tenemos que afrontar una situación a veces desconocida, de incierta duración, de relación de dominación, en la que es imposible controlar los acontecimientos. Por otra parte, altera los ritmos vitales y origina una dependencia absoluta, falta de iniciativa y una ausencia de expectativas de futuro. Todo ello, unido a las humillaciones, monotonía, violación de la intimidad… origina nuevas pautas de comportamiento. La actitud permanente es de desconfianza ante todos los que le rodean.

Se tiene que vivir en un ambiente hostil y agresivo. Por lo que el preso se ve obligado a autoafirmarse frente a ese medio hostil para mantener unos niveles mínimos de autoestima. Por eso con frecuencia se adopta una actitud violenta y siempre a la defensiva. 
Al salir un dia de prisión existen una serie de condiciones que influyen en el desarraigo social. Trastornos originados por la cárcel, falta de posibilidades de trabajo, situación familiar… todo eso hace que sea casi imposible la inserción social. 
«Si un día ves un preso dormir no lo intentes despertar, ya que puede estar soñando con su hermosa libertad».
Fuente: La Corda

Palabras del prisionero anarquista Abel en motivo de la marcha a Brians

Me acerco a los 8 meses de encierro en este centro penitenciario. Casi 8 meses de odio y rabia pero también de amor y solidaridad. Pensaba salir de permisos en mayo de este año, que es cuando hago 1/4 parte y según el reglamento penitenciario es el momento de acceder a permisos siempre que la junta de tratamiento formada por el equipo de tratamiento (psicóloga, educadora, jurista y dirección) sea favorable. De esta manera, mediante el chantaje en los permisos, te obligan a hacer el programa de tratamiento cuando según el mismo reglamento es voluntario y rechazarlo no puede suponer ningún castigo.

No les debe ser suficiente con encerrarte que además han de reeducarte. Debido a que tengo que hacer 3 cursos del programa individual de tratamiento, me están retrasando los permisos de mayo hasta el 3r trimestre de 2025. Y todo sin tener ningún expediente disciplinario lo cual alargaría todavía más el proceso.

Se comenta que los cursos estan subvencionados y por eso hay tanto interés en que todo el mundo pase por el aro, lo cual es un negocio. Yo pienso que a parte es una manera de justificar el trabajo de los burócratas de la represión des del equipo de tratamiento al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria que para permisos de más de 48h tendrá que dar su visto bueno.

No es mucho tiempo el que llevo encerrado pero en este periodo ya he sabido de dos muertes: una en el módulo 12 de este CP y otra en el módulo de mujeres de Brians 1. En los dos casos la causa de la muerte según la dirección ha sido el suicidio. En el caso de Maria, su compañero está en mismo módulo que en el que estoy y me ha comentado que para nada la veía con intención de quitarse la vida, se veian en vis a vis, se carteaban y se llamban habitualmente. No lo dejaron velar el cadáver, le dieron pastillas y activaron el protocolo antisuicidios contra él, obligándole a estar acompañado en todo momento. Hay que imaginar estar en una situación así y que encima te toque compartir celda con el que no tienes nada en común.

Es difícil mantener un buen estado de ánimo aquí dentro, entre el encierro, vivir bajo un régimen disciplinario, la explotacion laboral… y esto un día y otro y saber que tu futuro está completamente sometido a este entramado de carceleros y demás funcionarios. Aún así, intento mantenerme fuerte y alegre, y en eso tiene mucha responsabilidad toda la solidaridad que estoy recibiendo. La cárcel te convierte en un autómata medicado sin personalidad.

Espero que para la marcha del año que viene pueda estar del otro lado y sino animaros a hacer mucho ruido para que traspase los muros.

Un fuerte abrazo, os quiero, salut y libertad.

Abel Mora Campos

Enero 2025, C.P. Brians 2

Fuente: ÈGIDA

Para escribir al compañero:


Abel Mora
C.P. Brians 2
Apartado de Correos 1000
Carretera de Martorell a Capellades, km. 23
08760 Martorell

«Por un mundo también sin jaulas para mis amigos los animales». Carta desde la prisión de Estremera

Transcribimos la primera carta recibida por les compas de La Corda de un compañero que se encuentra preso en Estremera, Madrid. Comparte con nosotrxs algunas reflexiones sobre su propio encarcelamiento y también inquietudes y posicionamientos sobre el encierro hacia los animales no humanos. Nos pareció una bonita carta y una bonita historia con la que esta termina «El niño que amaba a los animales».

Junio 2024. Cárcel de Estremera (Madrid)

Te agradezco mucho el que me hayas escrito. Para mi supone una inyección de apoyo, ya que me siento un poco solo. Mas ahora, que al cambiarme de modulo he perdido el contacto con X y con otros amigos.

Me comentaron que os llegaron mis dibujos, y que formaron parte de vuestra exposición. Estos eran solo una parte de un texto con diez dibujos de animales, al que he titulado “animalmente”. Es una critica al encierro de los gigantes enjaulados, desde una perspectiva animalista. Comienza así: “El hombre, el homo-sapiens, es el único animal de la Naturaleza que construye prisiones y las sostiene con orgullo. El único que hace trampas y captura prisioneros por martirizar, por odio, desprecio, venganza, soberbia, por placer o puro negocio…”. También tengo otros textos sin publicar, como “cárcel-negocio”, “la cultura del miedo” o “la sociedad del castigo”, y dibujos anticarcelarios.

Igualmente sigo luchando de boli para denunciar los abusos y carencias de esta prisión de Estremera. Donde mas caña estoy dando es con el tema médico-sanitario, ya que nos están privando de nuestro derecho a la salud, además de evidencias de abusos penitenciarios y algunas gamberradas de sus tirano-carceleros. Y en este sentido, me siento más solo todavía. El colectivo de presos apenas reivindica. La mayoría desconoce sus propios derechos, mostrando poco interés y dedicando poco esfuerzo por cambiar la situación. Hace tiempo que se está produciendo una triste y peligrosa involución penitenciaria. Como yo digo “los presos de ahora no son como los de antes, y los de antes muchos han cambiado”, o eso pienso yo. El preso de ahora es más hostil con el propio preso y más compañero con el carcelero.

Me siento muy identificado con lo que dices, de que a veces te sientes como en otra dimensión. Yo siempre me he sentido así. Nunca entendí al sistema ni a mucha de sus gentes, ni al querer aparentar, ni dar más importancia al tener que al ser, ni a la cultura del miedo, ni a la sociedad del castigo. Nunca entendí las guerras, ni el cuarto oscuro, ni el maltrato animal.

Por un mundo también sin jaulas para mis amigos los animales. Te mando un texto. Un fuerte abrazo.

Cherra.

El niño que amaba a los animales

Tuve una adorable infancia salvo en una excepción, yo afortunadamente era diferente. Asi mis padres me querían con locura y se desvivían conmigo, tanto, que a veces les costaba pillarme.

Mi padre con frecuencia me llevaba a las corridas de toros. Yo me quedaba blanco, descolocado, no sabía donde esconderme. No supe expresarme. Asi, mi padre le dijo a mi madre: “Al niño no le gustan los toros”.

Mi padre, me llevaba al circo a ver a los elefantes, para demás niños eran magestuosos. Para mí, además encadenados. Tampoco supe expresarme. Mi padre le dijo a mi madre: “Al niño no le gusta ni el circo ni los elefantes”.

Mi padre, los fines de semana, me llevaba al zoo, los niños reían, yo lloraba. Me escondía y fingía estar malo. Así, mi padre le dijo a mi madre: “Al niño no le gusta el zoo ni los animales”.

Cuando tenía unos seis años al fin me expresé. Solté a todos los animales de la casa rural del pueblo; a las gallinas, a los patos, a los cerditos y al precioso caballo. Mi madre le dijo a mi padre: “Te equivocas, el niño adora a los animales”.

Fuente: La Corda

Audio de la presentación de la campaña de goteo de Familias Frente A la Crueldad Carcelaria en La Libre de Santander

Pincha aquí para escuchar el audio

El SÁBADO 20 DE ABRIL Familias Frente A la Crueldad Carcelaria compartieron en La Libre los motivos y objetivos de la campaña de petición de ayuda solidaria y otros detalles de su actividad.

Ya han llegado al mínimo de la campaña de Goteo, no obstante, aún queda mucho por caminar en esta carrera de fondo. Si se superara el mínimo se podría llegar más lejos en los casos abiertos, e incluso poder asumir algún caso más.

Como ya han comentado, se trata de atender económicamente los casos jurídicos que tienen abiertos:

– El de un muchacho preso en el departamento de aislamiento de la cárcel de Albocàsser (Castellón), muerto a causa de una sobredosis de metadona administrada por los servicios médicos de esa terrible cárcel y tratada con criminal negligencia por la médica carcelera que estaba de guardia. El cadáver fue remitido precipitadamente a su familia, residente en Murcia,con huellas evidentes de malos tratos. El juez competente denegó la petición de una segunda autopsia porque aún no conocía los resultados de la primera. El informe definitivo del forense, entregado con casi un año de demora, pasaba por alto las lesiones y ponía en duda que la metadona y, por tanto, la negligencia médica, fueran con seguridad la causa de la muerta. La fiscalía se retiró del caso no presentando acusación. La impunidad de los responsables de la muerte hubiera quedado asegurada si la familia, con apoyo de Familias frente a la crueldad carcelaria no sostuviera la acusación particular, presentando un informe forense particular que establece con seguridad la causa de la muerte en la sobredosis de metadona, aunque no puede probar las lesiones al haberse enterrado el cadáver por orden del juez.

– El de un enfermo mental que lleva 12 años preso, desde los 18 años, padeciendo una combinación de trastornos psiquiátricos y no habiendo recibido hasta nuestra intervención ni siquiera un diagnóstico claro y aún menos un tratamiento adecuado, a no ser que se considere como tal el régimen especial penitenciario de castigo por aislamiento, con las violencias correspondientes por parte de los carceleros, y una serie de condenas que han venido a aumentar la que ya padecía, por incidentes debidos a los problemas de salud mental.

– El de otro enfermo psiquiátrico, que ya ha salido en libertad, gracias a los buenos oficios de nuestra abogada, pero destrozado psíquicamente, abocado a la psiquiatrización y con un sumario pendiente debido a acusaciones de los carceleros por hechos sucedidos cuando sufría también el régimen de aislamiento y que, más que delitos, son síntomas de su enfermedad.

– Dos casos de grandes condenas y larga estancia en prisión, con graves enfermedades tratadas con negligencia por la sanidad carcelaria, y en cada uno de los cuales hay que luchar incluso en los juzgados para que se les reconozca el más elemental derecho. En el otro.

– Y un caso más de una persona que, habiendo salido en libertad con su toxicomanía sin curar a pesar de una estancia muy prolongada en la cárcel, ha vuelto a ella con su condena aumentada por supuestos delitos cometidos a causa de ella, y con un sumario pendiente de la estancia anterior por una acusación de los carceleros tergiversada y superagravada.

Si logran el mínimo de esta campaña, podrían atenderlos al menos durante el año en curso. Con otros 6000 euros más, estaría asegurada la continuidad de su actividad de apoyo jurídico al menos durante un año más. y, todo lo que aportéis por encima de eso, estaría destinado a la organización de uno,  o más, todos los que se puedan, de sus talleres de apoyo mutuo.

Así que existen motivos muy serios para COLABORAR con la campaña de goteo.

¡CUENTAN CON NOSOTRAS!

https://www.goteo.org/project/ffacc-familias-frente-a-la-crueldad-carcelaria

Y recordad que se puede DESGRAVAR hasta un 80% de lo que se aporte.

Aquí podéis calcular cuánto os devolverían según la cantidad aportada: https://www.goteo.org/calculadora-fiscal

FAMILIAS FRENTE A LA CRUELDAD CARCELARIA

Abolir el aislamiento penitenciario

Decía Foucault que la soledad [impuesta] es la condición primera de la sumisión total. Por eso no es de extrañar que el aislamiento penitenciario, el confinamiento solitario o como se quieran llamar los regímenes de vida excepcionales en las prisiones de todo el mundo, sean consustanciales a la idea misma de prisión: someter y neutralizar. Lejos o en el papel mojado quedan los derechos de las personas presas o los principios de reinserción, reeducación, rehabilitación que proclaman las constituciones cuando se trata de anular al enemigo interno, el delincuente.

Ya sea utilizado como sanción frente a la indisciplina grave, como medida administrativa de seguridad, protección o por decisión de un juez, las consecuencias del aislamiento en los seres humanos son desastrosas. Así lo reconocía Juan[1] que pasó un año en aislamiento mientras estuvo preventivo: “Es como un infierno, si no estás fuerte te vuelves loco. La gente se suicida, quema el chabolo, se hablan solos… y tú lo escuchas”[2].

La reducción de estímulos a todos los niveles debido a la falta de actividades y contacto humano significativo genera daños en la salud física, mental y social de quienes se aplica. Las investigaciones y estudios hablan que estos van desde el insomnio y la confusión hasta la alucinación y la psicosis[3], riesgo de automutilación y suicidio. Asimismo este régimen se ensaña con aquellas personas que previamente tienen sufrimiento mental, patologías o tóxicodependencias. Como lo confirma Marcos, después de pasar años por un largo confinamiento solitario: “Las personas que moran en estos departamentos, son personas que ya de por si están arrasadas, personas que no tienen ningún control de sí mismas, de sus vidas, personas con una serie de problemáticas, trastornos y patologías mentales que les impiden o incapacitan para vivir en un contexto de cierta normalidad. No digamos ya para resistir o combatir los terribles efectos que produce, el régimen de aislamiento o primer grado, produciéndose una situación de extrema crueldad quedando atrapados y enquistados en ese régimen brutal, que se ceba con ellos y les aplica e inflige con toda contundencia los mismos remedios. Porque la institución es ciega a las personas, y sus circunstancias personales, es una máquina trituradora”.

Además, las condiciones materiales en las que se desarrolla el aislamiento, agravan aún más el sufrimiento. Isabel, presa en primer grado, a su salida testimoniaba como “Los módulos de aislamiento están situados en bajos, las ventanas están enrejadas lo que no permite la luz natural y además a metro y medio de la celda hay un muro, que no te permite ni siquiera ver el cielo. La luz artificial de la celda está en una pared y es una pequeña bombilla dentro de una caja de plástico, esa luz no permite leer ni en la cama ni en la mesa ni siquiera de día”. Condiciones confirmadas por Julián, también sobreviviente del aislamiento: “Duchas atascadas, mucha suciedad, colchones con vómito o rotos… Las ventanas daban para un patio muerto, muy pequeño, tapado con alambre. La única visión del mundo que teníamos era trocitos del cielo azul de la sierra madrileña”.

La opacidad que envuelve a este tipo de régimen de vida carcelaria y las condiciones que suponen puede también dar lugar, como afirma el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura (CPT), a que se infrinjan malos tratos de forma intencionada[4]. Por todo ello, los Principios Básicos para el Tratamiento de las Prisiones de las Naciones Unidas (1990), establecieron que debían emprenderse y fomentarse esfuerzos dirigidos a la abolición del régimen de aislamiento como castigo, o reducir al máximo su uso.

Para informar sobre la regulación legal sobre el aislamiento penitenciario, exponer las graves consecuencias físicas y psicológicas que genera su aplicación, visibilizar los relatos de personas que lo han sufrido y manifestar que la regulación prevista supone un trato cruel e inhumano, una veintena de organizaciones de derechos humanos en el estado español han lanzado una campaña por la Abolición del Aislamiento Penitenciario [5]. Visibilizar es el primer paso para erradicar.

———

[1] Los nombres empleados son ficticios para evitar identificaciones y represalias.

[2] Los testimonios aquí recogidos forman parte del Informe de la Campaña por la Abolición del Aislamiento Penitenciario https://aen.es/wp-content/uploads/2023/05/Informe-para-la-campan%CC%83a-…

[3] Declaración de Estambul

[4] CPT/Inf(2011)28-part2 Confinamiento de presos en solitario.

[5] Puedes revisar el informe en el siguiente enlace: https://aen.es/wp-content/uploads/2023/05/Informe-para-la-campan%CC%83a-…

Fuente: Briega

Radio Tirso libertaria: Pobres en prisión

La justicia no es igual para todos. Las prisiones están llenas de gente pobre. Los ricos y poderosos roban millones y nunca entran en la CÁRCEL.

También tratamos el tema de las drogas, como el poder introdujo las drogas en barrios obreros para acallar las protestas sociales. También como el gobierno introduce drogas en las prisiones para adormecer a los presos y presas y que no reclamen sus derechos.

Dale aquí para escuchar el programa

¿¡Sanidad entre cuatro muros!?

CUIDADOS Y ATENCIÓN, NO CASTIGO Y AISLAMIENTO

Las torturas y vejaciones se han convertido en la idiosincrasia propia de los centros penitenciarios, y es que, no nos engañemos, la cárcel por sí misma enferma y asesina. Son muchos los determinantes que conllevan al mal estado de salud de las personas presas, lo que, sumado al mayor riesgo de padecer enfermedades infecciosas, inmunodepresoras o crónicas, termina derivando en un elevado índice de problemas relacionados con la salud mental que llevan, en última instancia, al suicidio.

Seguir leyendo

¿Por qué abolir las prisiones?

Mujeres de las tres Américas que han estado en prisión reflexionan sobre el por qué las prisiones deberían abolirse y nos dan otra perspectiva sobre la política criminal.

88 personas presas solicitan en la cárcel de Villena medidas reales frente al coronavirus en lugar de privaciones y aislamiento

Ochenta y ocho personas presas en el módulo II de la cárcel de Villena (Alicante) se dirigido al juez de vigilancia penitancieria oficialmente a cargo de esa cárcel, aunque dudamos que ejerza realmente su función legal de “tutela judicial efectiva” de los derechos de la gente presa, y al Defensor de Nadie, a quien llamamos así, igual que hacen siempre lxs presxs en lucha, porque tampoco creemos que defienda los derechos de ninguna persona como tiene encomendado por unas leyes tan hipócritas como la orgánica penitenciaria, que, aunque lo que regula y justifica en realidad es la muerte en vida, lo hace hablando constantemente de esos derechos y garantías cuya violación rutinaria tanto contribuye a disfrazar y mantener impune. Ochenta y ocho personas, pues, han entregado sendos escritos firmados por todas ellas, donde constan con ligeras variaciones las peticiones que hace unos días presentaran una serie de organizaciones de defensa de los derechos humanos, grupos anticarcelarios y de apoyo a presxs, asociaciones de familiares, etc. a las que se han ido sumando algunas otras, hasta 56 ahora mismo.

Seguir leyendo