¿Y si cerramos las cárceles? XXII Marcha contra la Macrocárcel de Zuera

30 de marzo de 2025

Comunicado XXII Marcha contra la Macrocárcel de Zuera

¿Y SI CERRAMOS LAS CÁRCELES?

Una buena pregunta para plantear a la sociedad sería cuestionar la realidad del encierro ¿Y si no existiera la cárcel tal y como la conocemos? ¿Y los centros de menores? ¿Y los de internamiento de personas extranjeras?

Hay todo un imaginario popular que presenta a las personas presas como seres horrendos, asociales, malas por naturaleza. Más aún con la irrupción de un autoritarismo de derechas que ha permeado en parte de la sociedad.

Ahora bien, la cruda realidad es que el sistema penitenciario lleva mucho tiempo matando moscas a cañonazos. Aplicando penas muy severas para problemas que en realidad son sociales y que llevan aparejadas desde la aparición del sistema de macrocárceles, sufrimiento añadido por problemas que persisten: hacinamiento, falta de recursos, desatención médica, padecimiento físico y, sobre todo, mental.

Porque, aunque las macrocárceles o los centros de menores han cambiado ligeramente el modelo, las que hace décadas llevaban a la gente a prisión siguen siendo las mismas que las lleva ahora. A saber: pobreza, exclusión social, adicciones, patologías mentales… Cuando no es la disidencia del sistema. No hay más que conocer casos como el de los 6 de Zaragoza para comprobar que la cárcel también sigue siendo un método para frenar a lxs disidentes de todo tipo. En palabras de Pastora González: la cárcel no castiga el delito, castiga la pobreza y la rebeldía.

En el caso de los centros de internamiento de extranjeras te conduce al encierro una simple falta administrativa, un sistema establecido a nivel europeo que convierte a las personas en clasificadas como legales o ilegales según su pasaporte. Claro, cuando a ese pasaporte no le acompaña una determinada situación económica. Ningún rico es ilegal en ninguna parte.

Y si las causas siguen siendo las mismas ¿Por qué no se han cambiado los remedios si éstos no han funcionado?.

El diseño del sistema de macrocárceles fue en su momento una solución pensada para hacer económicamente más viables los talegos y para que las cárceles salieran del imaginario colectivo enviándolas a mitad de ninguna parte, como es el caso de Zuera. Hasta el aislamiento se ha vuelto más perverso y se han instituido sistemas como el Fichero Internos de Especial Seguimiento (FIES). Sin embargo, los problemas de base no se enfocan. Nos venden estadísticas convenientemente cocinadas para generar sensación de inseguridad, incluso se persiguen fantasmas como los okupas que te van a quitar tu vivienda o las migraciones como el mal que nos va a arrebatar una cultura nacional que nadie sabe explicar muy bien cual es.

Por ello volvemos frente a los muros. Para pensar en derribarlos, pero también para cuestionar todo: la falsa idea del delito, la imposible reinserción de aquellas a quien se machaca en vida, la inhumanidad del encierro y las carencias cotidianas.

Un año más, ni cárceles, ni muros, ni reformatorios, ni Cies.

seguir leyendo

Breve crónica de la manifestación contra la crueldad carcelaria el pasado 26 de diciembre en Vallekas

En plena oleada represiva mundial y repunte de la tiranía estatal, una manifestación no comunicada recorría las calles del barrio de San Diego, en Vallekas, para no olvidar a las personas presas y las condiciones de encierro que sufren. Entre cánticos contra las cárceles y llamadas a la lucha, la marcha avanzó por la calle Monte Igueldo, recientemente plagada de cámaras de videovigilancia, en una nueva medida más de represión y control social contra los barrios obreros. La manifestación prosiguió su paso hasta la Avenida de San Diego, para llegar a la calle Carlos Martín Álvarez y disolverse a la llegada al parque Amos Acero. La presencia policial se limitó a varias patrullas, que a distancia prudencial, seguían la marcha. La UIP no tuvo tiempo de llegar, nuevamente. Para cuando hicieron acto de presencia, lxs revoltosxs ya estaban dispersadxs y segurxs.

Durante el recorrido alguna que otra cámara, inmobiliarias y bancos sufrieron algún que otro desperfecto en forma de pintadas y lunas rotas. ¿Quizás lxs autores querían señalar el papel cómplice de los grandes bancos en el negocio carcelario? ¿Por sus inversiones millonarias en muros, rejas, CIES, seguridad en las fronteras, armas…? ¿Tal vez por los desahucios y desalojos de los que inmobliarias y bancos son responsables? ¿O quizás simplemente porque siempre es buen momento para devolverles un poco la rabia a las entidades capitalistas que nos condenan a una vida de miseria? No lo sabemos, pero poco nos importa. Es un placer que se den manifestaciones que rompan con la apatía de la marcha uniformada, ordenada y pacificada. Acostumbrarnos a que estas cosas pasen de vez en cuando, es positivo: pequeñas muestras de rabia, que normalizan la necesidad de señalar y atacar a los culpables de la explotación y la miseria generalizada. Que la lucha no pare en ningún frente.

Hasta que toda jaula quede vacía

Muerte al Estado

Algunas revoltosas

Fuente: Contramadriz

¿Navidad? Las marchas contra el encierro se solidarizan con lxs presxs

Llegan las navidades y como cada año una de las cosas más significativas que quedan por recalcar en estas fechas son las marchas organizadas contra centros de reclusión en distintos puntos del estado. Aunque en Cantabria no tenemos el gusto de poder anunciar ninguna, es de recibo difundir algunas de las convocatorias en distintas partes de la península. Aunque el resto del año suelen organizarse marchas contra las cárceles, como en Lleida el pasado mes de Enero, o la marcha a Albolote en Granada a principios de Octubre, lo cierto es que Diciembre, especialmente cada 31 de Diciembre, se organizan numerosas marchas contra las cárceles del estado español.

Seguir leyendo