Marcha A La Cárcel De Villanubla (Valladolid), El 19 De Enero


Aquí tenemos la convocatoria de una marcha a la cárcel de Villanubla (Valladolid) para el próximo 19 de enero con el propósito de mantener vivo en Castilla y León el espíritu colectivo anticarcelario y denunciar la realidad inhumana de las cárceles españolas, en tiempos en que el eufemismo y la tergiversación dificultan enormemente la conciencia crítica de lo que pasa ahí dentro. Lxs compañerxs convocantes centran su denuncia en tres aspectos especialmente sangrantes de la máquina antihumana carcelaria: la sobreexplotación laboral, sin derechos, que ellos llaman, con toda la razón de su parte, trabajo esclavo; el criminal abandono médico-sanitario; y la vigencia del alegal régimen especial de máxima crueldad instaurado desde la Transacción para neutralizar hasta la locura y el exterminio la rebeldía de lxs presxs. Situaciones que, como muchas otras, no han mejorado bajo el gobierno de que dice ser de izquierdas, sino que han continuado degradándose hasta la putrefacción. Ahí va el manifiesto elaborado por lxs compañerxs de la Asamblea Anticarcelaria de Valladolid que convocan la marcha:

LOS MOTIVOS DE LA MARCHA A VILLANUBLA DEL 19/01/2025
Es obvio que la cárcel castiga a la pobreza y que no rehabilita ni busca la reinserción social. En este momento vemos adecuado centrar como objetivos de la Marcha estos tres motivos:

1. EL TRABAJO ESCLAVO:

Conocidas empresas y grandes centros comerciales se lucran de la sobreexplotación que legalmente practican con la población reclusa, mediante salarios de miseria, (salarios siempre inferiores a la mitad del salario mínimo y, en ocasiones, por debajo del euro/hora y vulneración de derechos laborales). No hay un baremo o lista de acceso y los despidos son «ceses», no precisando, en realidad, ser motivados o justificados El ente contratador es la entidad publica TPFE (Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo) adscrito al Ministerio del Interior. Los productos o servicios que se obtienen del trabajo pueden ser para empresas externas (como hemos dicho grandes superficies comerciales, el Corte Inglés, Carrefour, o Mercadona especialmente) o para la propia Administración carcelaria a través de los servicios en cocinas, economato etc. Las Juntas de Tratamiento adjudican los trabajos y el Director de la cárcel podrá extinguirlos (no existen despidos, sino «ceses», que no requieren ser motivados). Las mujeres continúan siendo discriminadas laboralmente, lo que se constata tanto en la modalidad de puestos adjudicados, menos cualificados, como en el salario que reciben. Según estudios jurídicos fiables, sí es posible la defensa de los derechos sindicales de afiliación y huelga y desde aquí animamos a los sindicatos combativos a ponerla en marcha.

2. ABANDONO SANITARIO:

El colapso de la atención sanitaria lleva años profundizándose y se caracteriza por la importante escasez de profesionales, (en el caso de los médicos, hasta un 90% de bajas no son renovadas o son parcialmente sustituidas por subcontratas y/o telemedicina), mientras se crean profundas grietas en la atención especializada de procesos crónicos, que debe hacerse mediante hospitalización y apenas se cumple. Y no digamos de la atención psiqiátrica o ginecológica. Todo eso ha disparado la morbi-mortalidad así como el número de suicidios, que se multiplica por siete respecto de lo que ocurre fuera de los muros. Se atienden mal y tarde las emergencias y el personal sanitario se convierte en escudo de los carceleros para administrar la contención mecánica y/o química., en una especie de SUBMEDICINA … En vez de atender a los enfermos se defienden de ellos.

3. AISLAMIENTO PENITENCIARIO:

La Justicia penal, establece como condena la privación de libertad por el tiempo que considera necesario para resarcir el daño causado. Sin embargo, tanto dicho poder judicial como el Sistema Penitenciario, (en su Regamento Penitenciario se habla de reinserción y rehabilitación) traducen en clave de CASTIGO todas sus actuaciones, como lo demuestran las constantes extralimitaciones de los responsables carcelarios como el habitual silencio cómplice de los jueces de Vigilancia Penitenciaria, consumándose esta práctica en la figura de Aislamiento Penitenciario, que bajo diversas formas existe desde los tiempos de la COPEL como respuesta a su lucha incansable, endurecida o sofisticada con medidas como el FIES, Régimen Especial, Régimen Cerrado o primer grado para afrontar a lo largo de los años toda iniciativa de las personas presas por mejorar dichas condiciones, utilizando el método de combinar premios y castigos en función de la sumisión y docilidad obtenida frente a las actitudes de quienes no se doblegaban. Es cierto que ha venido reduciéndose el número de personas en primer grado, pero sólo en la medida que ellos (la Administración) van consiguiendo sus objetivos. .Recientemente diversos organismos de Derechos Humanos, OTEANDO entre otros muchos, han comenzado una campaña contra el Aislamiento, que  incorporamos a este Manifiesto de la marcha Villanubla y a la que expresamos nuestro total apoyo.

POR LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS PRESAS
ABAJO EL TRABAJO ESCLAVO
EL ABANDONO SANITARIO.
EL AISLAMIENTO CARCELARIO
Fuente: Tokata

Itinerario de Familias frente a la crueldad carcelaria: continuamos preparando la campaña de crowdfunding

Las personas presas, como cualquier otra y un poco más, necesitan muchos cuidados, una parte de los cuales, por exigencia legal, deberían serles proporcionados por la administración penitenciaria que les mantiene encerrados pero está obligada por sus propias leyes a velar al mismo tiempo por su salud y calidad de vida y a proporcionarles los medios para su reinserción social, la finalidad constitucional de las penas de cárcel. Desgraciadamente, no es sólo que eso no se cumpla, sino que el sistema penitenciario resulta muy destructivo tanto para quienes lo sufren encerrados como para sus familiares y allegados.

Torturas y malos tratos frecuentes e impunes. Régimen de castigo por aislamiento sumamente destructivo. Traslados arbitrarios y punitivos, desarraigantes, desocializantes. Abandono médico. Uso arbitrario de fármacos psicotrópicos. Enfermos mentales presos y, frecuentemente, en régimen de castigo. No excarcelación de enfermos graves y terminales hasta que no es inminente su muerte. Doble discriminacón de las mujeres presas, pues las cárceles están pensadas para hombres. Explotación laboral. Condenas muy largas en general, con dos tipos de cadena perpetua, en la que la resocialización es imposible. Alto índice de mortalidad, por enfermedad grave, sobredosis y suicidios principalmente. Indefensión jurídica manifiesta.

Para intentar enfrentarse a estas situaciones las familias deben hacer grandes esfuerzos, con gran impacto económico, psicológico y social, en su salud y en su vida, como si, no habiendo hecho nada, tuvieran que sufrir también una condena. Nuestra asociación la formaron en 2017 un grupo de mujeres que tenían familiares presos o los habían perdido: sus hijos, hermanos o compañeros habían muerto estando en prisión. Entre ellas, Pastora González, la madre de Xosé Tarrío, que fue para nosotras una compañera importante por su contagiosa energía y gran corazón. Empezamos con mucho ímpetu. El apoyo y el cuidado recíproco entre nosotras era nuestra principal fuente de energía. Con ayuda de una psicoterapeuta, hicimos varios talleres en los que aprender a articularlo. Encuentros personales, directos, entre nosotras, que aprovechábamos también para hacer asambleas y tomar decisiones.

Encontramos apoyo sobre todo en gente libertaria de Valencia que mantenía una cierta comunidad de lucha, integrándonos como un grupo más en su caja de resistencia. Esa ha sido durante años nuestra principal fuente de financiación. Nos movilizamos juntas durante varios años en actividades de recaudación y, además, haciendo concentraciones anuales frente a las cárceles de Picassent y Albocàsser y también en la Secretaría General de Institucionanes Penitenciarias, coordinándonos en lo posible con las luchas de las personas presas y con algunos grupos anticarcelarios de la calle y buscando el contacto directo con la gente que sufría los mismos problemas que nosotras. También intentamos comunicarnos a través de redes sociales y otros recursos en internet. Nuestros gastos han sido mayormente los que nos ha ocasionado la necesidad de contar con abogados para denunciar e intentar buscar reparación ante las vulneraciones de los derechos de nuestra gente.

Aquella sinergia casi se ha roto. Pastora murió y otras compañeras han ido abandonando la asociación. Pero, aunque un poco agotadas, aún quedamos unas cuantas y, sobre todo, aún tenemos gastos sin cubrir y casos abiertos. Uno de ellos, por ejemplo, el de un muchacho que murió en prisión. Otros dos de enfermos mentales presos, uno de los cuales hemos conseguido que salga, pero persiste su enfermedad psíquica y aún le quedan causas pendientes, acusado por los carceleros, de cuando aún estaba preso y en régimen de aislamiento. El otro sigue preso y en régimen de castigo sin ningún tratamiento adecuado. Otros casos son de grandes condenas.

Nos dirigimos una vez más a personas y grupos afines para pediros vuestro apoyo en el desarrollo de la campaña de crowdfunding que estamos preparando. Nos vendría bien un poco de apoyo económico, desde luego, pero es tanto o más importante la comunicación y la solidaridad práctica, que crezca en lugar de ir a menos como parece suceder de un tiempo a esta parte. Es necesario afrontar lo que pasa en las cárceles, actuar día a día frente a ello. ¡No nos dejéis solas! ¡No dejemos sola a la gente encarcelada!

Fuente: Briega

Por qué muere nuestra gente en las cárceles

Porque allí son habituales las torturas y malos tratos. Existe un régimen de castigo que destruye física y mentalmente a sus víctimas. Se traslada arbitrariamente a la gente, desarraigándola de su entorno social y familiar. Se obstaculizan las comunicaciones con la calle, imponiendo despóticamente su intervención o su privación como castigo. El acceso a la cultura casi no existe. Se censuran las publicaciones «por motivos de seguridad». No existe libertad de expresión ni de asociación. La explotación laboral es enorme. Las mujeres presas están doblemente discriminadas, por presas y por mujeres.

La situación sanitaria es catastrófica, porque la administración penitenciaria incumple sistemáticamente su obligación legal de asegurar a las personas presas unas prestaciones médicas, sanitarias y farmacéuticas iguales a las de cualquier ciudadano. Se abandona a los enfermos sin proporcionarles la medicación y los tratamientos que podrían salvarles. Y, sin embargo, no se aplica la legislación que dispone que deben ser liberados los enfermos muy graves y con padecimientos incurables más que cuando ya es inevitable su muerte a corto plazo. Los enfermos psiquiátricos constituyen un porcentaje muy elevado de la población reclusa, sin que se les reconozca su condición ni se les cuide, yendo a parar muchos de ellos, por el contrario, al régimen de castigo, de donde han salido muertos unos cuantos. En las cárceles no existe psiquiatría ni psicoterapia que valga. Y no es que pensemos que la actividad corriente de los «profesionales de la salud mental» sea ninguna panacea, pero siempre será mejor que el aislamiento, las porras de goma, el gas pimienta o las sujeciones mecánicas.

No es extraño que más de la mitad de los puestos de trabajo médico-sanitario permanezcan vacantes: ¿quién va a querer trabajar en condiciones tan indignas? De los que tienen estómago suficiente, muchos médicos suelen hacerse cómplices de las frecuentes torturas al hacer la vista gorda ante las lesiones resultantes. El tráfico de drogas ilegales está consentido, pero, además, se proporciona a los presos todo tipo de drogas legales adictivas sin apenas control médico, para que no molesten. Se suministra metadona sin necesidad y con tal negligencia que ha habido muchas muertes por sobredosis, administradas por los mismos servicios médicos carcelarios. La mortalidad –muchas veces por causas como sobredosis, suicidio o «muerte súbita»– es en las cárceles mucho más elevada que en la calle y abundan los fallecimientos en extrañas y dudosas circunstancias, nunca aclaradas, ya que no se cumplen los trámites prescritos legalmente para ello ni se ofrece a los familiares la oportunidad de exigirlos.

Las personas presas están indefensas frente a todo eso y ante multitud de decisiones de las autoridades carcelarias y judiciales que les perjudican gravemente. Los Servicios de Orientación y Asistencia Jurídica Penitenciaria y la justicia gratuita son insuficientes. Los Juzgados de Vigilancia, encargados de la «tutela judicial efectiva» de los derechos de las personas presas, inoperantes. El poder punitivo del Estado se ejerce sin respetar ninguno de esos derechos que, en teoría, lo justifican.

Somos familiares y gente solidaria con las personas presas. Algunas hemos sufrido la muerte de nuestros hijos, hermanos o compañeros, supuestamente confiados al “cuidado” de las instituciones estatales. Estamos intentando apoyarnos mutuamente, organizarnos y coordinarnos para afrontar, denunciar y, a ser posible, detener esa situación degradante. Nos dirigimos a toda persona o grupo que pueda sentir alguna solidaridad o afinidad con nosotras para pediros vuestro apoyo. Queremos hacer una campaña de “micromecenazgo” (crowdfunding) para hacer frente a nuestros gastos pendientes y poder mirar hacia el futuro con un poco más de tranquilidad. Os agradeceríamos cualquier tipo de colaboración, económica, de difusión, o del tipo que se os ocurra. Esto es un primer contacto. Habrá más, y os avisaremos cuando iniciemos la campaña.

Familias frente a la crueldad carcelaria

Para más información sobre familias contra la crueldad carcelaria visitar el blog:

https://familiasfrentealacrueldadcarcelaria.noblogs.org/

Fuente: Marcha a Topas

J.A. Molina Barrilao: tristeza y abandono médico continuado en la prisión de Estremera

Publicamos la última carta que les ha llegado a les compas de la «La Corda» de Jose Antonio Molina Barrilao, preso en lucha en la prisión de Estremera (Madrid). El compañero comenta el brutal abandono médico al que lo tienen sometido, su desesperación y la necesidad de tener contacto con personas del exterior.

25.02.2021.

Saludos a M, P y lxs demás compas del grupo.

Hola X! Como estás? Mis mayores deseos que tanto tú como tu entorno os encontréis lo mejor posible. Ante todo pido disculpas por no haber contestado antes, disculpas de corazón. X, no estoy muy bien que pueda decir. Estoy depresivo y con tantos dolores en los huesos por la artítis, el brazo derecho me duele y no tengo fuerza, hasta pierdo la sensibilidad y el tacto en la mano. Ya hace un año que tuve las caídas, lesionándome, sin que estos sanguinarios de médicos hagan nada, y tuve otra caída hace dos días que me ha dejado mas dañado en una parte de la espalda. Pero bueno, aguanto… No me dan la medicación crónica del colon (pancolitis) y tampoco me hacen las analíticas trimestrales desde hace un año que estoy aquí, ni tampoco después de pasar la huelga de hambre. Aquí lo que quieren es que unx se muera.

Seguir leyendo

Palabras desde el abandono sanitario en el centro de prisioneros de Estremera del compa que acaba de terminar el sexto turno de la huelga de hambre rotativa por la salud y la vida de la gente presa

Cárcel de Estremera, 20 de octubre de 2020

¡Hola, compañerxs! Ante todo desearos salud, fuerza y ánimo a todxs lxs compñerxs que estáis apoyando incondicionalmente esta batalla y expresaros mi agradecimiento. También a todos mis compañeros dentro de estos malditos muros y, en especial, a Toni Chavero, que lo quiero a rabiar. Mis disculpas por no heberme puesto en contacto con todxs, tanto fuera como dentro. No es por excusarme, pero lo estoy pasando bastante mal. Tengo que escribir poco a poco, porque tengo  la mano, brazo y codo jodidos, porque tuve varias caídas en la celda y me rompí el brazo cerca del codo y desde finales de enero estoy mal, con pérdida de sensibilidad y dolor, no recupero, y los supuestos médicos ni radiografías ni nada, paracetamol y mucha agua. No me facilitan la medicación para mis dolencias crónicas, del colon, artritis reumatoide, artrosis… y me encuentro débil y deprimido. Decirte que, a fecha de hoy, 20 de octubre de 2020, me he puesto en huelga de hambre. Sigo denunciando y reivindicando, a pesar de las dificultades. (…)

Saludos a mis compañeros de fatigas. Poblete, he recibido tu misiva y me alegro, compi, de poder mantener contacto contigo y, a todos los del grupo, el que quiera que estemos en contacto, que escriba, yo contestaré, aunque me cueste tela escribir. ¡Rebeldes siempre, hasta la victoria! Un abrazo a todos y os deseo pronta libertad.

José Antonio Molina Barrilao

Animamos a escribir al compañero:


José Antonio Molina Barrilao
Centro Penitenciario Madrid VII
Ctra. M-241, km 5750
28595 Estremera ( Madrid)

 

Fuente: Tokata

Aportaciones de un prisionero político vasco sobre la propuesta de presxs en lucha

Un compa vasco aporta varias opiniones sobre la Propuesta de Lucha Colectiva y las 14 reivindicaciones. Entra a valorar distintos puntos de la tabla y aporta su visión de los mismos. Por otro lado, ahora que tanto se comenta la falta de propuestas, debate y opiniones entorno a la lucha colectiva, hace una reflexión e incluso una propuesta sobre el tema. A pesar de las dificultades, esperamos que pueda seguir el contacto y un intercambio de ideas.

Aupa!

Tienes razón, cuando hablamos de todo este tema. Es cierto que es importante mantener una comunidad de lucha, unas ideas y valores. Esas cosas se deben hacer ante todo por dignidad y principios. Ocurre que, como has podido comprobar, estoy bastante quemado, no obstante y precisamente, para que me digas y me des caña si hace falta. Al fin y al cabo tengo una cierta experiencia con todas estas cosas talegueras, y tendría que poner esa experiencia a disposición de lxs demás. Así a grandes rasgos, pienso que hay demasiados puntos, aunque todos los temas que tratáis son importantes.

En relación al tema de la sanidad y la desatención médica. Es recurrente oír hablar a lxs presxs, hasta casi exigir, el llamado «Juramento Hipocrático». O sea, apelar al código deontológico de los médicos. Esto pienso que es un error, por dos motivos. Porqué el «primum non procere» -o como se diga eso de «no dañar»- está basado en una infantilización de la persona enferma. Lo segundo, y en consecuencia, porqué su código deontológico es corporativista. Cierto es, sin la complicidad de los médicos carcelarios no habría torturas ni maltratos en la cárcel. Eso es asi, como lo es que, cuando algun médico se comporta como persona lo mandan a paseo a un puesto insolito.

Sobre este tema de la salud, que para mi es super importante, creo que se debería poder sintetizar en un solo punto. Pienso que estaria bien partir de la base de los derechos de la persona enferma, y que deberían determinar el marco de relación entre el enfermo o paciente y el/la médico, mas allá del tradicional paternalismo o infantilizacion del paciente. Estos derechos se resumirían fundamentalmente en cuatro: derecho a la vida, a la asistencia sanitaria, a la información y a una muerte digna.

Seguir leyendo

Cómo te vuelve loco la cárcel

Recogemos el testimonio de Lydia sobre cómo el «tratamiento» que ha sufrido su hijo en la cárcel (abandono médico, medicación incontrolada, acoso sistemático, desarraigo social y familiar, torturas físicas y psicológicas…) ha llegado a quebrantar seriamente su salud mental en lugar de cumplir lo más mínimo su supuesta finalidad reinsertadora. Anunciamos el comienzo de la huelga de hambre rotativa que empieza el 1 de septiembre.

Para escuchar el programa dale aquí

A partir del 1 de septiembre, huelga de hambre rotativa contra todo lo que mata a lxs presxs

Volvemos a emitir parte de la entrevista con la familia de Walid, el chaval muerto en la cárcel de Albocàsser la semana pasada, del que los carceleros dicen que se ahorcó, cuando todo parece indicar que le mataron ellos. Convocamos la concentración del próximo sábado, 25 de julio, frente a la cárcel de Picassent, contra el abandono médico y por la excarcelación de lxs presxs enfermxs. Comentamos las aportaciones de algunos grupos anticarcelarios que participaron en la reflexión sobre la experiencia de la huelga de hambre rotativa del año pasado, y el debaate que está precediendo a la convocatoria de una nueva huelga rotativa a partir del próximo 1 de septiembre, en la que ya se han comprometido a participar ocho compañeros presos.

Para escuchar el programa dale aquí

Apuntes sobre la supuesta nueva normalidad en prisiones

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias recoge mediante escrito y remite con fecha 25 de junio de 2020 las indicaciones que la Dirección de cada centro penitenciario ha de tener en cuenta con el objetivo de alcanzar la “nueva normalidad”. Ante este escrito, nos preguntamos hasta qué punto se puede confiar en la puesta en práctica de las medidas expuestas. Las que conocemos la realidad del interior de las cárceles sabemos que estas medidas, tan aparentes sobre el papel, son inasumibles en la práctica. Para afrontar las nuevas circunstancias de manera que los derechos de las personas presas no se vean una vez más perjudicados, sería necesaria la adaptación de infraestructuras, dinámicas y recursos a las necesidades actuales. Y no lo que propone en el escrito la Secretaría General, que es exactamente el proceso contrario: valorar el cumplimiento o no de las medidas en relación a las posibilidades (escasas) que ofrece de por sí la cárcel.

Cuestionamos que exista una preocupación real por las personas presas pues el sistema sanitario en las cárceles es muy deficiente. Esto es algo que se viene denunciando mucho antes de la situación actual relacionada con la COVID-19. Nos preguntamos cómo se va a “examinar a todas las personas que ingresen en las cárceles” cuando la escasez de personal sanitario hace que habitualmente, las personas presas, encuentren problemas para ser atendidas cuando lo necesitan.

Seguir leyendo

Comunicado desde el búnker de Estremera

Publicamos esta carta de Xavi Corporales, escrita durante su participación en la huelga de hambre colectiva por la excarcelación de lxs presxs enfermxs y ancianxs, por el resto de las 14 reivindicaciones de lxs presxs en lucha y en protesta por las medidas represivas dentro del estado de excepción. La huelga terminó el día 15 y la carta llegó con mucho retraso , hace un par de días, pero la publicamos como lo haremos con otras que, sin duda, llegarán después, para que cualquiera pueda valorar los motivos y el ánimo de lxs compañerxs durante la huelga.

7 de mayo de 2020

Aúpa a todxs lxs compas que estamos en lucha activa y reivindicando los 14 puntos y los 10 del decálogo sanidad en prisiones de la APDHA. Como tdxs ya sabemos, estamos en huelga de hambre del 1 al 15 de mayo reivindicando nuestros derechos. Yo, como preso en lucha activa, propongo que sigamos en huelga de hambre y no la dejemos, porque la unión hace la fuerza y la victoria. Por eso, debemos estar más unidxs que nunca y aquí no vale el que unx tenga enfermedades, porque esto que estamos haciendo, si lo hacemos todxs juntxs, lo sacaremos adelante, por lo cual pido a lxs compas que estemos unidxs, juntxs venceremos y esta lucha es de todxs y paar todxs, en especial lxs enfermxs terminales. No debemos bajar los brazos con estos carceleros y doctores Mengele, porque lo que debemos saber es que estamos en una lucha muy larga, por lo cual debemos enviar escritos a todas las autoridades: defensor del pueblo, congreso de los diputados, subdirección general de sanidad penitenciaria, asociaciones defensoras de los derechos humanos… Pero los perros que trabajan en la cárceles son una banda organizada de sicarios pagados por el Estado español, por eso os pido a todxs que no bajemos la guardia.

A mí, personalmente, me tienen muy puteado. Yo vine de cunda de Picassent para Madrid por cercanía del domicilio de mi familia, pero me está acusando de un plante en este centro de exterminio de Madrid VII y me cambiaron de centro de cumplimiento en febrero de 2020 pata Puerto III (Cádiz), me han cortado las comunicaciones con lxs compas. Estoy puteado, pero con el puño en alto, me da lo mismo aquí que en China, soy un preso rebelde y nunca voy a cambiar. Soy anarquista y siempre he estado en contra del maltrato inhumano. Somos presxs, pero tenemos derechos. Para lxs enfermxs terminales pido la libertad inmediata por los artículos 104.4 y 196 RP y 91 CP, por la constitución española y por la convención contra la tortura. Libertad ideológica y libertad para todxs lxs presxs enfermxs y ancianxs. Pido unión, ganas de luchar, rabia, rebeldía y anarquía, desde el centro de exterminio de Madrid VII. Un saludo libertario.

Xavier Corporales Barruecos

Fuente: Tokata